23 oct 2008

Huele a Error, en cobertura exclusiva de la Cumbre

La Prensa Gráfica publica en la edición de hoy, en su tema Iberoamérica dividida por crisis financiera, el siguiente párrafo:

Los privados, reunidos en el tradicional Foro Empresarial que se celebra en paralelo a estas cumbres, hicieron un llamado a los gobiernos para que mantengan un sistema que propicie la libertad política y económica, y un Estado de Derecho que garantice la libre competencia y el total respeto a la propiedad privada.

Aunque este error ya lo habíamos aclarado en entradas anteriores de Huele a Error, aquí no nos cansamos. Así que volveremos a explicarle a La Prensa Gráfica lo siguiente:

Según el Vademécum de la Fundación de Español Urgente: "Para evitar la confusión acerca de cuándo la palabra estado lleva inicial mayúscula y cuándo no, se recuerda que solo debe escribirse con mayúscula inicial ―Estado―, para referirse al conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, a la forma de organización política de un país soberano o a la entidad militar denominada «Estado Mayor», mientras que en los demás casos se escribe estado, con minúscula. Se escriben con mayúscula inicial «Estado federal», «golpe de Estado», «el Estado chileno», «razón de Estado», «secreto de Estado», «Estado de derecho», «mujer de Estado», etc.".

Entonces, muchachos, por si lo han vuelto a olvidar, la próxima vez, si es que quieren dejar de cometer este molesto error, deberán escribir Estado de derecho, es decir, solamente la primera letra en mayúscula.

Error de apodos en El Diario de Hoy

Alegre por el triunfo de mi equipo, me dispuse a leer la crónica del juego que más destacó en esta última fecha del torneo local de fútbol.

Ahí, encontré varios yerros, como por ejemplo el hecho de escribir impresión o impresiones por imprecisión o imprecisiones. ¿Gracioso, no? Pero bueno, más allá de este obvio problema, esta crónica me sirve para tocar un tema importante, el de los apodos.

Dice la crónica, en uno de sus párrafos finales:

Alianza en ese momento se cayó anímicamente, aunque antes de cerrar el primer tiempo pudo haber logrado la igualdad. En tiempo de descuento, al 46', el caballito Álvarez no pudo mandar al fondo un tiro centro de Nunes, mandándolo afuera.

El uso de apodos tiene un apartado en la Ortografía de la lengua española.

Entendemos que Francisco Álverez, jugador del Alianza F.C., no se llama Caballito, por lo que es necesario que si rija bajo los siguientes criterios:

Todos los apodos deben ir entrecomillados o en cursiva (según el estilo del periódico). Los nombres al interior de los apodos van en mayúscula, y los artículos o determinantes, en minúscula.

Así, la correcta escritura en un caso famoso es esta: Jorge "el Mágico" González, y no: Jorge el Mágico González o Jorge el mágico González.

En el caso que nos ocupa, se debió escribir, "el Caballito" Álvarez.

Un error frecuente en estos casos es utilizar mayúscula para los artículos, y mucha gente escribe Jorge "El Mágico", por ejemplo. Repito, entonces, que el artículo de los apodos va en minúscula, excepto cuando inicia una oración.

Huele a Error con difusión en Costa Rica

A continuación, un correo de German Rosales dirigido a un foro de periodistas costarricenses. Además, este mensaje circulará entre la red del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión, con sede en Costa Rica.

Huele a Error agradece a German por tan importante aporte y por el apoyo en favor de la regionalización de nuestra iniciativa.


Estimados Carlos y amigos:

No soy mucho de intervenir en estás agradables cadenas de opinión, pero ciertamente quería compartir con ustedes dos novedades que me he encontrado en los últimos días, cuando he tenido más tiempo de la cuenta luego de mi reciente intervención quirúrgica.

El primero es un blog de reciente creación, dirigido por el periodista salvadoreño Erik Rivera, llamado "¿Está limpia su pluma, periodista?" (http://www.hueleaerror.blogspot.com/), el cual es un esfuerzo por parte de mi colega para tener una especie de ombusman de la prensa, si se quiere.

En él, ustedes podrán encontrar un espacio para dar a conocer, discutir y opinar acerca de yerros que encontramos en nuestros medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros, tanto de foma como de estilo.Me parece que es una iniciativa muy valiosa, la cual no debe pasar desapercibida, por lo que los insto a que la visiten y aporten sus opiniones y comentarios, ya sea en el mismo blog o enviando un correo a elerikrivera@hotmail.com.

Por último, les comparto abajo el link del editorial de hoy del New York Times, en el cual dicho medio de comuicación, de los más prestigiosos del mundo y formador de opinión mundial por excelencia, da su apoyo total e irrestricto a Barack Obama para la Presidencia de los Estados Unidos.El documento de por si es muy interesante por su forma y contenidos, por lo que les insto a ingresar al link http://www.nytimes.com/2008/10/24/opinion/24fri1.html?pagewanted=1&ref=opinion y comprobarlo por ustedes mismos.Feliz tarde e inmejorable fin de semanaGerman!

Huele a Error en busca de la regionalización

Un muy buen amigo nuestro, el periodista costarricense German Rosales, nos envía este mensaje desde San José. Huele a Error agradece este valioso gesto y le da la bienvenida a German en este proyecto.

Estimado Erick y colegas salvadoreños:

Con sumo aprecio me honro en unirme a la lista de colaboradores del blog "¿Está limpia su pluma, periodista?" (www.hueleaerror.blogspot.com), el cual, a mi humilde criterio, viene a llenar un vacío no solo en la prensa salvadoreña, sino que además de la región, pues esta es la primera iniciativa de su tipo que conozco.

Por lo tanto, ojalá que poco a poco crezca, no solamente con la incorporación de más y más colegas, sino que con personas de toda la sociedad civil, quienes puedan enriquecernos ampliamente con sus comentarios, opiniones y sugerencias, para que el periodismo como tal siga no solo vivo, sino que mantenga la calidad que nuestros lectores, radioescuchas y televidentes esperan; porque al final de cuentas, a ellos es a quienes nos debemos siempre.

Ciertamente a veces creemos que lo que escribimos o decimos está bien, pero la verdad sea dicha, nadie es dueño de la verdad absoluta y todo esfuerzo comunicativo siempre es perfeccionable, de allí mis parabienes a Erick y le agradezco por permitirme colaborar en esta nueva ventana de opinión periódistica. No dudés que compartiré con mis amigos y colegas tu esfuerzo, para que cada día crezca más.
Saludos y éxitos.


German Rosales

German Rosales Vargas

22 oct 2008

Uso de españolismos en La Prensa Gráfica... Ayúdanos, Señor


Me levanté con buenos ánimos y con ganas de disfrutar de una buena lectura de periódico más que de criticar. Pero la vida es dura.

En La Prensa Gráfica escriben hoy, en la tristemente célebre sección Famaplús (sí, esa es la correcta escritura de ese nombre), en la nota ¡Preparados para los “campuseros”!:

Es así, como desde esta semana se iniciaron los preparativos en la villa deportiva, para seleccionar los espacios donde los jóvenes colocarán sus ordenadores y empezarán con la exhibición de sus proyectos. De igual manera los salones donde estos podrán acampar, así como el área de inclusión digital.


Trataré de no enojarme, aunque me cueste, porque este es el tipo de error que más mal me cae, hablando en buen español salvadoreño.

Pero seamos calmos en la crítica:

Señores y señoras, ¿de dónde se saca la palabra ordenador para un contexto lingüístico tan salvadoreño como este periódico, quizá el más clásico y de mayor renombre del país?

Dice el Diccionario de la lengua española:

ordenador, ra.
(Del
lat. ordinātor, -ōris).

3. m. Esp. Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.


Ahora, para quien no lo haya notado, ese Esp. significa España, esto es, que la palabra es EXCLUSIVA del contexto español, es un españolismo.

¿Quién, en su sano juicio, le llama ordenador a la computadora en El Salvador? ¿QUIÉN?

Existen países, como Colombia, que tienen otra manera de llamar a ese aparato. Ahí, el nombre es computador, en masculino. Pues ahí se le llama así en las calles y en los periódicos... ¿¿¿Pero en La Prensa Gráfica qué diablos pasa???


Mientras otras naciones, como Colombia, México, Argentina, entre otros, defienden su idioma, su registro, su español diferenciado y tan válido como el epañol de España o de otro país hispanohablante, en La Prensa Gráfica siguen sucediendo cosas como esta... o como la maldita forma de decirle móvil al celular, para usar un españolismo más. Pero ese tema lo tocaremos en otra ocasión.

Dame paciencia, Señor.

19 oct 2008

Un error más de EDH, gracias a la colaboración de una amiga

Francisca Guerrero, ex periodista de La Prensa Gráfica y de medios independientes en Honduras, comparte un error sobre uso de coma entre sujeto y predicado.

Antes de esto, quiero hacer notar una duda que un editor discutió conmigo recientemente y quiero volver a ser claro: no se puede separar el sujeto del predicado, con excepción de los casos en que exista un elemento antes del verbo principal que deba encerrarse entre comas. De lo contrario, aunque el sujeto sea gigante, no puede separarse del predicado con una coma... ni con nada.

Si se requiere de más información, se puede revisar la explicación más práctica en la Ortografía de la Academia, en donde este tema es tratado en Usos incorrectos de coma.

Volviendo a lo más importante de esta entrada, esto escribió Francisca Guerrero, con muchísima razón:

Otro error sobre la coma y el sujeto...

San Miguel

Comunidad educativa del INIM rechaza vinculación con delincuencia
» Realizaron una marcha por las principales calles de la ciudad

Rosa María Pastrán/Verónica Ferrufino
Martes, 14 de Octubre de 2008

Un grupo de estudiantes, ex alumnos, maestros y autoridades del Instituto Nacional Isidro Menéndez de San Miguel (INIM), marcharon esta mañana por las principales calles de la ciudad para desvincular a la institución educativa de la ola delincuencial que afecta al país.

En efecto, Fran, esa coma está mal puesta.

Gracias por colaborar con este proyecto.

Un colega más aporta en Huele a Error

Geovanny Ábrego, ex corrector y periodista de La Prensa Gráfica y actualmente radicado en Estados Unidos, quiere contestar con un aparte propio a Francesca Falconi sobre su duda.

A continuación, reproduzco íntegro el mensaje de Ábrego.

Sobre la duda de Francesa:

En cuanto a si escribir 120,000,000 o la cantidad astronómica que sea, yo diría que, en el caso de los medios de comunicación y en casos personales también, la forma más "clara" de escribirlo sería "120 millones", así evitamos que la gente tenga un dolor de cabeza o gaste sus neuronas sin necesidad por una cifra que se puede expresar (y leer) de forma más sencilla. Y si la Real Academia Española (RAE) no estuviera de acuerdo con esto, pues bien podríamos enviarle una recomendación para que lo aceptara. De todas formas, ya sabemos que en la misma RAE hay diferencias en cuanto a asuntos como estos.

14 oct 2008

Los niños se pusieron de acuerdo

Y yo que creía que estos errores ya casi no se veían...

La Prensa Gráfica, en su tema del día, Distribuidoras anuncian alza en tarifas eléctricas, publica hoy:

Ayala Grimaldi dijo que la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) y el Ministerio de Economía, aún buscan cómo cubrir el costo del subsidio para el semestre siguiente.

Más allá de no poner el nombre completo y correcto de SIGET, entiéndase, señores, por Dios, que el sujeto y el verbo principal de la oración no pueden estar separados por coma a menos que haya un elemento explicativo (o similares) que obligue a ello. En el ejemplo, he hecho notar con un tamaño diferente la coma que incurre en ese error.

Para ponerlo más claro: el sujeto de esa oración es la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) y el Ministerio de Economía. Sí, ¡los tres nombres!, y el verbo principal es buscan. Entonces, ¿QUÉ DIABLOS HACE ESA COMA AHÍ?

Este error equivale a escribir: Juan, comió mucho. ¿PARA QUÉ ESA COMA? !¿PARA QUÉ?!

***
Y...

¡Ay, ay, ay! Como si de acuerdo se hubieran puesto, el periódico El Faro publica, también en su tema principal, un error similar.

En la entrevista a Arturo Zablah, ahora candidato a la vicepresidencia, se lee ¡en el sumario!:

Zablah dice tener una garantía de que la Arena a la que repudiaba hace un año, quedó atrás

¿Para qué, oh, Señor, le ponen coma a eso? Para qué, para qué...

Definitivamente, yo pensaba que estos temitas de no separar el sujeto del verbo principal con una coma, sin razón gramatical sustentable, eran temas superados en las redacciones de los medios. Pero me equivoqué.

Los culpables

A continuación, los datos de la última encuesta de Huele a Error.

¿Cuál es la razón por la cual los periodistas utilizan mal su principal herramienta, el idioma?

45.5% culpa a educación universitaria por tantos errores

42% culpa a la desidia de los comunicadores en cuanto al uso del lenguaje

12.5% culpa a los medios de comunicación por no importarles el correcto uso del idioma

¿Interesante, no?

12 oct 2008

La correcta escritura en el área económica


Francesca Falconi, respetada y querida amiga nuestra, envió ayer, domingo, una consulta más a Huele a Error. Nos llena de alegría que cada vez más personas confíen en este blog. Esta es la duda de Francesca, experimentada periodista y editora del área económica:

Estimado Erik:

De antemano felicidades por el blog, realmente es un sitio bastante práctico para los que intentamos transmitir de la mejor manera nuestras investigaciones. Te consulto porque escribo mucho acerca de economía y ante la crisis mundial surgen dudas acerca de la forma correcta de transmitir la información.

La primera de ella se trata al menos en el caso mío del dilema de billones y millones. ¿Se puede traducir, debido a la facilidad de interpretación y si la cifra viene de un lenguaje anglosajón: US$120, 000 millones a US$120 billones?, ¿cual es la forma correcta de escribirlo: 120 mil millones de dólares ó 120 billones de dólares? Te agradecería tu veredicto ante este dilema, ya que he visto en los períodicos y revistas, toda esta variedad de 4 opciones que te menciono arriba sin que haya un consenso.

Francesca.


Es un placer, Francesca, contestarte.

Efectivamente, hay un dilema, y no entraré en detalles sobre cuántas veces he leído y he escuchado en los distintos medios de comunicación un error de miles de millones, literalmente.

El llamado billion norteamericano equivale solamente a mil millones, lo mismo que el francés milliard. Sin embargo, en Inglaterra, Francia, Italia, Portugal y Alemania, el billón posee el mismo valor que en los países de habla hispana (un millón de millones), según el Vademécum de Fundéu.

El Diccionario de la lengua española explica que un billón es en realidad "un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de doce ceros".

Traducir ese billion norteamericano por un billón en español es un error millonario.


Francesca nos pidió también que aclaráramos sobre la correcta escritura, en un dilema tan viejo como el tiempo, de estas denominaciones.

¿Cómo se escribe: 120,000,000 ó 120 millones? A este respecto, amiga, solo debemos referirnos de una forma: cada periódico y cada revista uniforman como mejor les parezca el asunto; eso sí, una vez tomada la determinación sobre qué opción escoger, esta se debe respetar en todo momento.
A veces, el espacio determina la escritura. Y a veces, lamentablemente, la desidia determina... todo.

Hasta la próxima.

9 oct 2008

Género y número, de La Prensa Gráfica

El error que a continuación comentamos es uno de los más recurrentes en los medios de comunicación. Sin embargo, el hecho de que sea tan recurrente obliga a tratarlo y a intentar atacarlo. Ya mucho.

"No ocurre que los diarios cometan muchos desatinos diferentes: en realidad, suman muy pocos. Pero siempre los mismos", dice el amigo Álex Grijelmo en la introducción de su obra más célebre, El estilo del periodista. Y este error de La Prensa Gráfica es uno de esos, de los mismos de siempre.

La nota Depresión tropical afecta a 290 familias dice ¡en el primer párrafo!:

Según el reporte del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), la depresión tropical Sixteen E ha tomado rumbo oeste de manera más acelerada de lo esperado, por lo que se espera que la situación atemporalada que hay en el país desde ayer se reduzca solo a la zona centro y occidente y se normalice hacia el viernes de esta semana.

Sí, como usted ya lo noto, amigo lector, el error recae en las grafías en negritas.

Veamos: la palabra zona es un sustantivo, un nombre femenino, muy sonoro y parco, por cierto. Está precedido por un determinante que en efecto es también femenino, la, pero no solo eso: en ambos casos, señores, no me digan que no lo ven, por Dios, las palabras están ¡en singular!

¿Esto qué nos indica? Pues que en caso de que haya algún adjetivo que suceda a ese determinante y a su sustantivo, este debería ser femenino y singular.

¡PERO NO! ¿Cómo es eso de la zona centro y occidente? La correcta escritura debería ser las zonas central y occidental. Póngase usted a pensar, amigo lector, que este error es equivalente a decir: la casa alto y viejo.

La congruencia entre género y número... La congruencia entre género y número... ¡La congruencia entre género y número!

He dicho.

Para las elecciones

Ayer recibimos una consulta, valiosísima, sobre el correcto uso del verbo correr.
El periodista y editor Óscar Díaz nos escribió:

Me gustaría que aclararas si el verbo correr es correcto usarlo como sinónimo de postularse a un cargo público, tal como se está haciendo frecuente en esta época preelectoral. Seguramente ha sido tomado del inglés "run", que se refiere a correr (ejercicio físico) y también aspirar a un cargo público. "Will run for mayor", dice una de las acepciones del diccionario en inglés de Merriam-Webster.

La duda de Óscar es muy razonable y digna de mención porque en efecto ninguna de las 45 acepciones registradas en el Diccionario de la lengua española tiene que ver con ir en pos de un cargo público.

Pero intenando ser más exactos hemos revisado el Vademécum de Fundéu y diversos libros de estilo, entre ellos el del periódico El País, y tampoco hemos encontrado nada parecido.

Así que la respuesta es "no", no es correcto usar el verbo correr como sinónimo de postularse a un cargo público.

Nuestro amigo Alberto Gómez Font, coordinador general de Fundéu, sugiere, respecto de este caso, leer el artículo Correr para presidente, de abril de 2000 y publicado en El Nuevo Diario, de Nicaragua.

En él, entre otros párrafos, se lee: "La expresión aparece todos los días impresa en los diarios y es repetida hasta el cansancio en los otros medios de comunicación. Su uso no es patrimonio exclusivo de los periodistas. La escuchamos, con gran frecuencia, en los sectores políticos y en los demás sectores sociales.

Es preocupante que este barbarismo adquiera carta de ciudadanía en nuestro lenguaje político, donde hasta hace algunos años no era tan usual, desde luego que nuestro rico idioma español posee suficiente expresiones equivalentes que hacen innecesaria la adopción de este extranjerismo proveniente, para nosotros, del lenguaje político norteamericano".

El artículo completo está disponible a través de este vínculo http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/abril/26-abril-2000/opinion/opinion1.html


De nuevo muchas gracias a Óscar por enviarnos su duda.

6 oct 2008

Démosle la bienvenida a El Diario de Hoy

No avanzamos ni el primer párrafo en la lectura del tema del día de El Diario de Hoy, Los medios como enemigos del Estado, cuando ya se percibe un olorcito a error.

Se debe comprender, claro está, por el contexto, que el español no es la lengua nativa de quien escribe, pero quizá por eso mismo los filtros deberían estar más afinaditos en ese medio.

Justo en el primer párrafo de ese análisis se lee:

"Uno habla con los redactores de La Prensa, propiedad de la familia de la ex-presidenta Violeta Chamorro, o con ex-comandantes sandinistas, con feministas o con el candidato de la derecha a la alcaldía..."

Habrá que explicarle al redactor que el prefijo ex tiene particularidades. En este caso, la que nos ocupa es que "a diferencia de los demás prefijos, ex debe escribirse separado del nombre o adjetivo al que se refiere (y sin guión). Ex se usa para indicar que la persona ya no desempeña su antigua función: ex ministro, ex mandatario, ex discípulo, etc. También funciona como sustantivo, con el significado de ´persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra´: ex esposa", según se lee en el Vademécum de la Fundación de Español Urgente.

Pero por si este catálogo lexicográfico no suena tan conocido, basta con buscar la palabra ex en el Diccionario de la lengua española para encontrar su significado y su correcto uso:

ex.
(De ex, prep. lat).
1. adj. Que fue y ha dejado de serlo. Ex ministro, ex marido.

Cuidado, muchachito...

Un nuevo amigo


Santillana

Huele a Error le da la bienvenida al Grupo Editorial Santillana como nuevo colaborador y amigo. Desde hoy, esta institución, una de las más prestigiosas del mundo en su género, brinda apoyo de material bibliográfico para consultas, comentarios de libros, etc.



Este blog se honra por la participación de Santillana y espera que esta relación perdure.

3 oct 2008

Ni español ni “english”


(Manuel Fernando Velasco, catedrático, comunicador, ex jefe de Corrección de La Prensa Gráfica y muy buen amigo, nos presenta, como colaboración a este proyecto, un texto sobre un tema muy importante en la contemporaneidad del idioma español en el mundo.)


“Vamos a parisear brode y drinqueamos algo para relajarnos un rato.” Por increíble que parezca, a muchos de los 30 millones de hispanohablantes en los Estados Unidos no les cuesta entender la frase anterior. Y es que son varios los que hablan una mezcla de español con inglés, más anglicismos y expresiones únicas de sus países de origen. “Parisear”, por ejemplo, proviene del inglés “party”: fiesta; “brode”, de “brother”: hermano, amigo; y “drinqueamos”, de “to drink”: beber. Así, la frase anterior podría “traducirse” de la forma siguiente: “Vamos a una fiesta, amigo, y bebemos algo para relajarnos un rato”. Estamos frente al fenómeno lingüístico conocido como “espanglish”.

Puede afirmarse que el “espanglish” es un fenómeno complejo, pues es como una mezcla entre dialecto y jerga. El dialecto es una noción genética, histórica, pues toda lengua es dialecto respecto de la cual procede. Y la jerga o argot es una noción sociolingüística, actual, que hace alusión a un lenguaje propio y familiar que usan entre sí individuos de ciertas profesiones u oficios. Entonces acá viene lo complejo: el “espanglish” es una especie de combinación entre jerga (socioculturalmente pertenece a un grupo) y dialecto (históricamente procede del español y el inglés).

Como es de suponer, el “espanglish” genera posturas encontradas. Para algunos, “debe mantenerse la pureza del idioma español y esa forma de expresión es una deformación de la lengua”, y la rechazan por completo. Otros más bien muestran una total apertura e incluso afirman que “ya no es posible verlo como una prostitución de la lengua ni en sentido tan negativo; dentro de algunos años, se escribirán obras literarias bajo esa forma”. Lo cierto es que el “espanglish” se ha vuelto una manera de comunicación eficaz para cientos de personas, e incluso varios medios de comunicación norteamericanos (sobre todo radiofónicos) lo emplean con frecuencia y cotidianamente. De acuerdo o no, el “espanglish” se está convirtiendo en más que un simple uso de dos idiomas para transformarse en una señal de identidad, una nueva forma de construcción del pensamiento y de expresión social.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) no acepta palabras del “espanglish”, al menos no por ahora (nunca se sabe). Así, las palabras que resultan de combinar el inglés y el español pueden tomarse como un barbarismo: extranjerismo no incorporado totalmente al idioma; distinto a lo que sucede con los anglicismos: vocablos o giros de la lengua inglesa empleados en el español (como ya aparecen en el DRAE, deben escribirse sin comillas y en letra normal, sin cursiva).


Mientras tanto, en algún lugar de los Estados Unidos... “Le voy a ringuear a mi jaina para ir a lonchear al hud”. Es decir: “Telefonearé a mi novia para ir a almorzar al barrio”. Ni español ni “english”: “espanglish”.

1 oct 2008

Errores de El Faro

(El siguiente comentario está basado en la lectura de la página web de un periódico a las 11 de la noche del martes. La web está sujeta a cambios en cualquier momento de la semana.)

El Faro publica en su tema principal de esta semana, Canciller salvadoreña pide intervención de EUA en elecciones, el siguiente párrafo:

Orlando Arévalo, diputado del PCN en la comisión, agregó que aún cuando algunos sectores de la derecha del país “puedan llegar a compartir” los temores ante un posible triunfo del FMLN en las presidenciales el próximo año, considera que la canciller ha dañado la imagen del país con su alocución.

Este error tan adolescente nos da pie para hablar sobre la tilde diacrítica (“que sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo”, según el Diccionario de la lengua española).

La palabra aún se tilda exclusivamente “cuando se utiliza con el significado” de todavía. Y no se tilda cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), según explica, con sencillez, la Ortografía de la lengua española.

Me atrevo a hacer notar este error porque en el ejemplo de El Faro difícilmente ese aun pueda ser sustituido por todavía. Claro, siempre puede haber lugar para escuchar alguna explicación o alguna interpretación, por muy disparatada que nos parezca. Sin embargo, parece obvio que, por el contexto de la oración, quien escribe se está refiriendo a un incluso. Y no, no, no… no debe tildarse.

El siguiente error quizá resulte más interesante para una conversación. En la misma nota, se lee:

Perle es miembro del círculo íntimo de George W. Bush junto a Cheney, el ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y el ex subsecretario Paul Wolfowitz, considerados los creadores del pensamiento neorrepublicano, una combinación de política empresarial con gran influencia religiosa.

Y más adelante:

Luego de la ponencia, la canciller se reunió con la Secretaria de Estado Condolezza Rice. Por la mañana, antes de su intervención en el AEI, Argueta de Barillas se reunió con el secretario general de la OEA, Miguel Insulza y le hizo entrega de una invitación del gobierno de El Salvador para que la OEA observe las elecciones.

Aunque hay errores de comas por todos lados (se reunió con el secretario general de la OEA, Miguel Insulza y le hizo, en el que falta la coma después de Insulza para cerrar la aposición explicativa; o un caso similar en... la canciller se reunió con la Secretaria de Estado Condolezza Rice, en donde brilla por su ausencia la coma antes del nombre propio de la funcionaria ), detengámonos en el tan gris mundo del uso de mayúsculas y minúsculas.

Hay dos tipos de error en estos párrafos. El primero, mal uso de mayúsculas; y el segundo, no hay uniformidad en el criterio, pues a ratos los cargos se ven en mayúsculas y a ratos en minúsculas. Y hay muchos más casos de estos en la nota.

Dice la Ortografía de la lengua española que se usará “letra mayúscula inicial, en cuanto a empleo expresivo, en los títulos, cargos y nombres de dignidad. [Pero] estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden)”. Y en la nota esta norma no se ha seguido.

¿Existe entonces alguna razón para utilizar un diferente criterio en este tratamiento: el ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y el ex subsecretario Paul Wolfowitz? ¿Será que quien escribe respeta más al secretario que al subsecretario? ¿No conoce la regla antes citada? No lo sé, el caso es que el error está bastante marcado, pues no hay ni conocimiento ni uniformidad.

En el otro caso, parece ser que el único cargo que merece una mayúscula es el de la Secretaria de Estado, incluso por encima del de secretario general de la OEA, pues ambos ejemplos, casi gemelos, han sido medidos con diferente vara.

Algunos medios respetables en cuanto al correcto uso del lenguaje (no es el caso salvadoreño) han uniformado últimamente la situación: todos los cargos, todos, los escriben con minúscula, independientemente de las condiciones. En el caso de El Faro, una norma o un acuerdo interno podría dar pie a mejorar esto, pues en la nota de la que escribimos hay muchos errores en este tema. Y si no hay interés en esa norma, pues ya está, seguiremos aquí escribiendo al respecto.